Experiencia
única en el marco del 1° Congreso de Salud Mental, Cárceles y Drogas, co-organizado
por el Espacio Locos, Tumberos y Faloperos (LTF) y el Centro de Estudiantes de
la U.31. de Florencio Varela
A veces no es suficiente
decir lo que se piensa. A veces también importa el lugar exacto que se elige
para hacerlo. Las palabras valen el doble, si decirlas supone riesgos y la
dignidad es lo que está en juego. Hablar en contra de la cárcel y el sistema
penal adentro de un establecimiento penitenciario no es para nada fácil.
Los presos del centro de
estudiantes de la U.31 y los integrantes del Espacio LTF, demostraron valentía, haciendo efectivamente lo que venían anunciando hace varias semanas:
“decirle al sistema, en su propia cara, lo inmunda que resulta su existencia”.
Orgullosos del trabajo que vienen haciendo juntos desde hace más de tres meses, el
1° Congreso de Salud Mental, Cárceles y Drogas, titulado “La implementación de
políticas sociales sustitutivas del encierro, como alternativa materialmente
posible”, fue la mejor carta de presentación para ambos colectivos.
Durante más de seis
horas y en una jornada que seguramente va a ser recordada durante mucho tiempo,
dos paneles de especialistas, focalizaron su recorrido en cuestionar en forma
radical diferentes variantes de encierro. Convencidos del denominador común que
atraviesa a las llamadas instituciones totales -además de la cárcel- también
hubo lugar para combatir el manicomio, la comunidad terapéutica y hasta los
geriátricos.
La apertura del Congreso
estuvo a cargo del Presidente del Centro de Estudiantes, Gerardo Carrizo.
“Estamos cansados de palabras. Queremos que las palabras se transformen en
hechos”, afirmó contundente, incitando a sus propios compañeros a mirar un poco
más allá de sus realidades individuales, atreviéndose a cuestionar
estructuralmente el sistema penal que día a día, con el pretexto de
“reinsertarlos socialmente” no hace más que poner trabas en sus desarrollos
personales y colectivos. “No venimos a decir que somos inocentes. Somos
realistas, pero si de algo estoy seguro es que este no es el camino ideal para
solucionar ninguna problemática.”, completó conmocionado, orgulloso de su rol
de líder y “cara visible” del espacio que preside.
Acto seguido tomó la
palabra Maximiliano Postay. En su calidad de Coordinador General de LTF, el
abogado abolicionista recibió a los presentes afirmando estar “especialmente
orgulloso”. “Ustedes no vinieron
engañados. Vinieron a un congreso abolicionista, organizado por
abolicionistas”, destacó con entusiasmo; y a su vez agregó: “vivir sin encierro
no es una utopía, es materialmente posible. Tenemos que seguir el ejemplo de la
ley nacional de salud mental, que plantea la prohibición de construir nuevos
manicomios en la Argentina. Ojalá alguna vez logremos que desde el poder
político baje la orden de tampoco construir nuevas cárceles”.
Luis Mocchi Chávez,
estudiante de derecho, preso hace varios años, haciendo las veces de maestro de
ceremonia, presentó uno por uno a los integrante del primer panel convocado.
Leonardo Gorbacz, ex diputado nacional y autor de la ley nacional de salud
mental N° 26.657, como primer expositor, destacó la mirada transversal
planteada por LTF, desarrolló el proceso de transformación cultural que supone
el cambio de paradigma propuesto por la norma por él diseñada, afirmando que
“la sanción de la ley es apenas un paso” y que la militancia
desmanicomliazadora debe multiplicar sus esfuerzos, y no conformarse con lo
hasta ahora conseguido.
En segundo lugar tomó la
palabra Alberto Calabrese. El prestigioso sociólogo fue contundente. Sus
palabras giraron en todo momento a repudiar el paradigma prohibicionista de
“guerra contra las drogas” impulsado por los Estados Unidos, hace apenas
algunas décadas. También tuvo lugar para referirse a la discusión política
actual en torno a la despenalización del consumo y la tenencia de
estupefacientes. A propósito de ello afirmó: “Acompañamos la iniciativa de la
despenalización, pero consideramos que eso es apenas un paso. La problemática
de fondo recién ha de solucionarse cuando las drogas sean legalizadas”.
Finalmente Santiago
Gómez, psicoanalista y periodista de la Revista Hamartia, realizó un
interesante recorrido histórico del rol del “poder médico” en el aparato
represivo. Con citas de Foucault, Zaffaroni y el “poeta tumbero” Camilo
Blajaquis, provocó a los asistentes, ridiculizando el rol de la mayoría de los
psicólogos en el seno de las instituciones de encierro.
Luego de ello, lo más
interesante. Durante casi una hora se debatió en forma ininterrumpida.
Penitenciarios, abogados, ex internos de salud mental, presos de diferentes
unidades del conurbano bonaerense y estudiantes no universitarios también
privados de su libertad, no se callaron nada. Tensión e intercambio respetuoso
(pero muy apasionado) caracterizaron cada una de las intervenciones de los
asistentes al evento.
Durante unos minutos,
hubo tiempo para la recreación y las relaciones públicas. Aprovechando la
excelente organización realizada por los presos del pabellón de estudiantes
universitarios, los invitados gozaron de una recepción que sorprendió a varios.
Uno de los que más destacó la atención brindada fue el propio Gorbacz. El ex
diputado, acostumbrado a ser agasajado en múltiples eventos en diferentes
puntos del país afirmó que la calidad de la organización y el buen trato
proporcionado por los “dueños de casa” lo harían multiplicar su nivel de
exigencia, a la hora de participar en nuevas jornadas, incluso en el medio
abierto.
A las 15 hs., el segundo
panel generaría las máximas emociones. Hablar de cárceles específicamente
motivó la participación de cada uno de los presos presentes. Su voz pudo
escucharse más que nunca. Las intervenciones de los miembros de LTF Sebastián
Cabezas y el citado Postay y la ponencia de Florencia Pérez Lalli en
representación de GESEC, fueron la excusa perfecta para horizontalizar el
intercambio.
El primero en exponer
fue Cabezas. Para él la verdadera violencia no la generan los delitos, como
conductas individuales sino las propias estructuras institucionales, en
especial la cárcel; recordando la clásica clasificación de “violencias”
formulada hace algunas décadas por el sociólogo noruego Galtung, su conclusión
generó potentes repercusiones.
En segundo lugar, Postay
se encargó de “hablar de militante a militantes”. Propuso fijar como piso de
discusión la oposición radical frente al sistema y en base a eso enunció
progresivamente el porqué de su vocación abolicionista y las razones por las
cuáles no adhiere a otro tipo de militancias. Durante más de treinta minutos
afirmó no conformarse con mejorar condiciones carcelarias o reivindicar
derechos individuales, ni tampoco con posturas como el derecho penal mínimo o
el garantismo, doctrinas que -para él- suponen una peligrosa puerta de acceso
hacia una suerte de “bastión de resistencia” del poder punitivo en su afán
inercial de desarrollo. “Al sistema penal no hay que discutirlo con tibieza. En
este punto ser abolicionista resulta la opción más atractiva”.
No obstante planteó la
necesidad de redefinir táctica y estratégicamente el abolicionismo penal hasta
ahora desarrollado, afirmando que “con lo realizado hasta el momento por los
autores noruegos y holandeses habitualmente citados (Hulsman, Mathiesen y
Christie)” la consolidación del abolicionismo penal como teoría y praxis a
considerar seriamente por el poder político, es inviable.
En última instancia Pérez
Lalli, destacó el rol de la educación intra muros como mecanismo de superación
de adversidades y enfatizó el proceso de “resignificación de militancias” que
dentro de la propia institución que integra están viviendo. “Nos dimos cuenta
que no es suficiente luchar por un derecho en particular, sino tener una mirada
más estructural de la cuestión”. Dicho replanteamiento lo atribuyó en parte a
la militancia que en ese sentido viene haciendo desde hace algunos meses el
Espacio LTF.
Una hora más tarde,
relajados y relegando todo tipo de prejuicios, las voces multiplicaron su
fuerza. No quedó casi nadie sin hablar. Lo que empezó siendo un mero
intercambio académico, devino voluntariamente en reunión asamblearia. Decenas
de personas de múltiples procedencias dándose ánimo, garantizándose apoyos
futuros y elogiando la celebración de tan particular Congreso. Desde la Unidad
12 de la Ciudad de La Plata, se propuso la realización de una actividad
parecida. También se interesaron desde la U.24 de Florencio Varela.
A eso de las 17:30 hs.
cuando el evento llegaba a su fin, una sensación sobrevolaba el ambiente. “Algo”
estaba ocurriendo. Y ese “algo” era absolutamente motivador. No hubo
conclusiones y las palabras de cierre se limitaron a un mero “gracias”. ¿Cómo
concluir algo que apenas empieza? En contra de la cárcel, desde adentro de la
cárcel. El abolicionismo volvió para quedarse.
(Nota originalmente publicada durante la segunda quincena del mes de junio por la Agencia Walsh y Todo Provincial)